
Coordinadora del Programa de Lingüística Aplicada
M.E.I. Alma Gisela Ruiz Delgado
MISION
Formar profesionistas de calidad, líderes y emprendedores, con un amplio dominio en el área de la lingüística, aplicada a los procesos de enseñanza-aprendizaje y el uso de idiomas, capaces de generar conocimiento sobre temas de relevancia de la disciplina y de participar responsable y solidariamente en la sociedad mostrando una actitud, crítica, ética y humanista que reconozca la diversidad lingüística y cultural del estado y del país.
VISION AL 2030
El programa de Licenciatura en Lingüística Aplicada ambiciona ser un programa reconocido a nivel estatal y regional que contribuya a la formación integral de profesionales en la lingüística aplicada, capaces de incursionar en el área de la docencia y la investigación con el propósito de responder con calidad a las necesidades educativas que demanda la sociedad.
PERFIL DE EGRESO
- Comunicarse en el idioma inglés en distintos contextos tanto en forma oral como escrita.
- Analizar críticamente diferentes corrientes lingüísticas, y su aportación a la lingüística aplicada.
- Analizar la lengua desde la perspectiva formal y social.
- Identificar y aplicar los métodos, las técnicas y las tendencias pedagógicas más recientes en cuestión del aprendizaje de idiomas, para buscar la solución de problemas asociados en este campo.
- Analizar, elaborar, implementar y evaluar de manera objetiva y crítica los programas de estudio y materiales didácticos para la enseñanza de idiomas.
- Diseñar e implementar instrumentos y procedimientos de evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje de lenguas.
- Vincularse con otros campos profesionales de tal forma que pueda trabajar de manera colegiada en situaciones de diversidad cultural.
- Resolver problemas relacionados con el campo profesional en contextos diversos y heterogéneos, y enfrentar condiciones laborales diferentes y cambiantes.
OBJETIVO GENERAL DE FORMACION
Formar profesionistas en lingüística aplicada con competencias integradas en el ámbito de los elementos teórico-instrumentales básicos para analizar de manera científica la naturaleza, estructura y uso del lenguaje, así como los procesos de adquisición de una segunda lengua y su relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el propósito de propiciar e impulsar la profesionalización e investigación en los diferentes campos del área, desde una perspectiva social, humanista e intercultural.
CAMPOS DE INTERVENCIÓN LABORAL
El profesional graduado de esta licenciatura puede ejercer sus funciones en diferentes ámbitos de trabajo tales como:
- Instituciones públicas y privadas de educación de todos los niveles.
- Dependencias gubernamentales como el INAH, INI (Instituto Nacional indigenista), CDI (Comisión para el Desarrollo de los pueblos indígenas), INALI (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas)
- Medios de comunicación
- Editoriales
- Prensa
¿QUÉ HACE UN LICENCIADO EN LINGÜÍSTICA APLICADA?
El egresado de la Licenciatura en Lingüística Aplicada, tiene la posibilidad de ejercer su profesión en diversos ámbitos, entre los que es posible mencionar:
- Docencia en idiomas
- Formación de profesores de idiomas
- Alfabetización en la lengua materna (L1)
- Diseño de materiales para el aprendizaje de la lengua materna (L1) y segundas lenguas (L2)
- Políticas de lenguaje
- Desplazamiento lingüístico
- Investigación Lingüística
- Apoyo en medios de comunicación
PLAN DE ESTUDIOS
Tronco Básico Universitario (TBU)
Tiene como propósito el desarrollo de competencias que promuevan actividades intelectuales autónomas, creativas y productivas, apoyadas en el uso adecuado de las herramientas tecnológicas de la informática y computación, así como de las diversas formas de expresión de los resultados del trabajo académico. Está conformado por tres unidades de aprendizaje y en total son 15 créditos.
Tronco Básico de Área (TBA)
El Tronco Básico de Área es un espacio común a los procesos de formación en los programas académicos de licenciatura del Área de Ciencias Sociales y Humanidades, es de carácter multidisciplinar y busca propiciar en los estudiantes el re-conocimiento del papel y el devenir de las Ciencias Sociales y Humanidades, desde un posicionamiento analítico, crítico y transdisciplinario, ante la problemática social, que les permita significar su formación disciplinar en la complejidad de la realidad social. En este sentido, la competencia genérica que se quiere lograr con esta área, es que "el estudiante sea capaz de problematizar la realidad social a partir de un posicionamiento epistémico y axiológico, en el que se reconozca y reconozca al otro como portador de historia y de aprendizajes, y como agente de transformación social, con una perspectiva humanista y transdisciplinar".
Todos los estudiantes de la licenciatura en Lingüística Aplicada cursarán esta área, integrados con estudiantes de otras licenciaturas de Ciencias Sociales y Humanidades. Está conformado por cuatro unidades de aprendizaje que en total suman 24 créditos.
Área de Formación Disciplinar-Profesionalizante
Se integra por unidades de aprendizaje específicas y fundamentales de un programa de formación profesional para la adquisición de los conocimientos teóricos, metodológicos, técnicos e instrumentales que sientan las bases de desarrollo de la profesión elegida por el estudiante.
Esta área está integrada por dos sub áreas:
El área disciplinar está integrada por las unidades de aprendizaje esenciales, que integran el perfil profesional de la licenciatura. En esta sub-área se incorpora las prácticas profesionales y el servicio social dotando al estudiante de experiencias de servicio profesional y ciudadano que lo consolidan y dotan de un carácter distintivo a la profesión y caracterizan el perfil de egreso.
- Sub- área Profesionalizante
Se contemplan orientaciones que se definen a partir de lo establecido en el perfil de egreso. Tiene como propósito proporcionar al estudiante una formación especializada, integrada por unidades de aprendizaje específicas y orientadas a un campo o área de la profesión, permitiéndole al estudiante apreciar el alcance y posibilidades de la práctica profesional, y desarrollar su capacidad para profesionalizarse en un área particular de la lingüística aplicada, se integran conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos. En el proyecto curricular se establece ésta sub-área ya que se considera pertinente revisar periódicamente estas propuestas para ajustarlas a las necesidades sociales y del mercado de trabajo, por lo que debe contemplar en el futuro la necesidad y posibilidad de desarrollar y remplazar algunas opciones de ésta sub-área por nuevas posibilidades.
Para cada opción de esta sub-área se contempla un total de 30 créditos para su desarrollo, es posible para el estudiante tomar cursos de otra opción del sub-área profesionalizante además de la propia elegida, pero estas serán contabilizadas para su historial académico como unidades de aprendizaje optativas; la Coordinación de Área y del Programa, implementarán mecanismos para posibilitar esta situación.
Área de Formación Optativa Libre
Está orientada a complementar la formación integral de los estudiantes y a ofrecer una visión integradora de los diversos ámbitos ocupacionales, lo que permite promover en el estudiante características personales y profesionales para enfrentarse a distintos contextos y realidades.
Por lo anterior, esta área se conforma por un conjunto de conocimientos y competencias agrupadas en dos núcleos de cursos o unidades de aprendizaje:
- Temáticas y experiencias de aprendizaje para profundizar o explorar en temas de carácter multi e interdisciplinario relacionados con la profesión elegida que aporten una mejor preparación del estudiante para la vida profesional.
- Actividades de tipo artístico-cultural, deportivo-recreativo, investigativas, de vinculación e intercambio que aporten conocimientos y el desarrollo de habilidades para su desarrollo armónico e integral como individuo, la comprensión de otras culturas e incrementar su capacidad de adaptación en otros contextos.
La oferta de unidades optativas del primer grupo será a partir de las iniciativas de elaboradas desde la discusión colegiada de los docentes, orientadas a transmitir saberes especiales y complementarios a las líneas de formación disciplinar-profesionalizante, que permitan una reflexión más amplia y/o la aplicación de técnicas, para un mejor ejercicio profesional. La licenciatura en Lingüística Aplicada deberá impulsar la oferta de cursos optativos que apoyen la formación disciplinar de manera regular durante el ciclo escolar.
Para el segundo grupo de tipo de optativas, se abren varias opciones para el estudiante, ya que se cubrirán estos créditos en cursos fuera de la licenciatura, partiendo de la caracterización que se hizo.
A través del acompañamiento tutorial el estudiante podrá determinar conforme a su trayectoria académica, sus necesidades, sus intereses y sus posibilidades, el mejor momento para incorporar a su plan de estudios las unidades de aprendizaje optativas que en total deberán sumar 30 créditos.
Total de créditos
365 créditos
SALIDAS TERMINALES
-
- Sub- área profesionalizante en: Docencia de Idiomas en Educación Básica
- Entenderá los procesos de desarrollo psicopedagógicos y de adquisición de la lengua en niños y preadolescentes.
- Conocerá los principales modelos de enseñanza de la educación dirigidos a niños y preadolescentes, sus características y la efectividad para el desarrollo lingüístico y cognitivo.
- Diseñará, adaptará y evaluará programas y materiales adecuados para el aprendizaje de idiomas en educación básica.
- Diseñará formas alternativas de evaluación del proceso de comprensión y participación del estudiante en los programas de idiomas en el nivel básico.
- Sub- área profesionalizante en: Sociolingüística
- Analizará algunos de los aspectos representativos de la etnografía de la comunicación, con el fin de sensibilizar a los alumnos en las posibilidades de investigación de temas relacionados a su materia de trabajo, haciendo énfasis en la visión etnográfica y social de los fenómenos del lenguaje.
- Entenderá los fenómenos que surgen como consecuencia del contacto de lenguas; será competente para participar en la toma de decisiones en educación, normalización de lenguas, e investigación entre otros ámbitos.
- Identificará y entenderá los problemas relacionados con el valor relativo de los distintos lenguajes, el impacto de éstos en la cultura, y el estudio del lenguaje como recurso cultural y el habla como práctica cultural.
- Identificará los procesos y motivaciones de la variación y cambio lingüístico y se sensibilizará a la variación lingüística del mundo, del país, y de la región.
PERFIL DE INGRESO
El perfil del aspirante a la licenciatura de Lingüística Aplicada está dado por los conocimientos, actitudes, habilidades y valores adquiridos durante el proceso de formación en educación media superior. Esto significa en particular, que el aspirante a ingresar a la licenciatura debe poseer lo siguiente:
- Habilidades de lenguaje.
- Habilidades numéricas.
- Conocimientos básicos de las áreas de:
- Español
- Matemáticas
- Ciencias naturales
- Ciencias sociales
CUALIDADES BÁSICAS DE LA LICENCIATURA:
- Formación a nivel medio superior en el Área de Ciencias Sociales y Humanidades.
- Poseer habilidades para el análisis de problemas y para la toma de decisiones así como para el manejo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
- Tener la habilidad para gestionar información necesaria para su formación.
- Mostrar interés por el aprendizaje de idiomas.
- Saber expresarse eficientemente de manera verbal y por escrito.
- Poseer alto sentido de responsabilidad.
- Mostrar disposición para participar, organizar y dirigir equipos de estudio.
- Actitud objetiva y propositiva.
- Actitud hacia el trabajo reflexivo.
Última actualización: 27-Jul-16