Patronato del Stcecyten

Programa Académico Ciencias de la Educación

Programa Ciencias de la Educación

 

Coordinadora del Programa de Ciencias de la Educación
Mtra. María del Carmen Navarro Téllez

 

 ¿Qué hace un licenciado en Ciencias de la Educación?

El licenciado en Ciencias de la Educación es el profesional que integra un conjunto de saberes y prácticas relacionadas con los procesos educativos en todos los niveles, formal, informal y no formal. Puede desempeñarse en distintos campos de acción entre los que destacan: la docencia en cualquier nivel educativo; la gestión de organizaciones y procedimientos educativos; el análisis, diseño y evaluación de planes y programas educativos; la realización de proyectos de investigación educativa; y la evaluación de sujetos y componentes del proceso educativo. Desde una perspectiva generalista, tiene las bases para comprender e intervenir en procesos formativos de cualquier índole con una perspectiva integral, crítica, humanista y propositiva.
 

 ¿Dónde puede trabajar un Licenciado en Ciencias de la Educación?

 Un Licenciado en Ciencias de la Educación tiene un campo de ejercicio profesional posible en todo tipo de organizaciones educativas y no educativas pero que realicen algún tipo de formación, por ejemplo:
  • Instituciones educativas públicas y privadas de tipo básico como coordinadores académicos, puestos directivos o intermedios, asesores, integrantes de departamentos psicopedagógicos, capacitadores, investigadores, evaluadores, entre otros.
  • Docencia en Instituciones educativas públicas y privadas de tipo básico, medio – superior y superior, así como en programas de educación informal y no formal.
  • Dependencias gubernamentales relacionadas con la educación: SEPEN, SEC, COCyTEN, SEMSYSIC, etc.
  • Organizaciones no gubernamentales relacionadas con la educación
  • Organizaciones políticas y sindicales que requieran o se interesen en las acciones educativas
  • Atención a grupos de educación no escolarizada, cuyos ámbito es posible determinar desde la formación profesional gracias a espacios como el Servicio Social y los módulos de prácticas profesionales.
  • Pueden generar espacios laborales propios, tanto de manera individual como colectiva, en acciones educativas de consultoría que implican la investigación, diagnóstico, evaluación, diseño curricular, intervención pedagógica y gestión-administrativa.
 
 

Plan de Estudios

El objetivo es formar profesionales íntegros con actitud humanista, crítica, responsable y comprometida, capaces de desarrollar actividades de administración-gestión, investigación educativa; de diseño, instrumentación, aplicación y evaluación de los procesos y productos educativos; con habilidades en el manejo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
 
El plan de estudios tiene los siguientes componentes:
  1. 1.       Áreas de Formación Básica
 Tronco Básico Universitario (T.B.U.)
 Desarrolla en los estudiantes habilidades y conocimientos cognitivos, técnicos, metodológicos y actitudinales, básicos y comunes en todos los estudiantes de la Universidad Autónoma de Nayarit.
 
Tronco Básico de Área (T.B.A.)
Busca propiciar en el alumno la comprensión de qué son las ciencias sociales, su carácter interdisciplinar y complejidad del conocimiento, a partir de inducirle interés por la investigación desde una perspectiva crítica.
 
  1. 2.       Área de Formación Disciplinar
En el Área de Formación Disciplinar o profesionalizante Obligatoria, se desarrollan las capacidades, habilidades y herramientas específicas de la profesión. Es aquí donde se adquieren los conocimientos que el Licenciado en Ciencias de la Educación debe tener.
 
  1. 3.       Área de Formación Optativa
Es aquí donde el estudiante puede elegir entre una gama de posibles actividades académicas, culturales y/o deportivas cómo es que desea orientar su trayectoria formativa desde una perspectiva de desarrollo integral. Tendrá que cubrir un total de 30 créditos.
 
  1. 4.       Área de formación selectiva
Los estudiantes hacia el final de su trayectoria formativa, eligen una de entre estas opciones de salida terminal: Docencia, Investigación Educativa, Diseño y desarrollo curricular y Gestión Educativa. 30 créditos que les permiten profundizar en alguno de estos espacios de su interés. Al egresar se les entrega una constancia de la opción elegida.
 
 

Perfil de Ingreso

  • Tener actitudes humanistas de colaboración y respeto.
  • Poseer alto sentido de responsabilidad.
  • Saber expresarse eficaz y eficientemente de manera verbal y por escrito.
  • Poseer capacidad organizativa de recursos materiales y acciones.
  • Tener un razonamiento lógico-matemático para la resolución de problemas.
  • Poseer espíritu crítico y creativo.
  • Tener habilidades para el manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
 
 

Perfil de egreso

Conforme a las bases del modelo educativo del área de Ciencias Sociales y Humanidades, que privilegia la perspectiva crítica del conocimiento, el perfil profesional está siempre por construirse.  Sin embargo, dado que la construcción del perfil profesional ocurre precisamente durante el transcurso de la Licenciatura, en un tiempo que debido a la flexibilidad del diseño va desde un mínimo de cuatro hasta un máximo de ocho años, se establecen las competencias y saberes que la Licenciatura en Ciencias de la Educación debe desarrollar:
 
  • Identificar problemáticas mediante el dominio de un nivel básico de habilidades para la investigación en los diversos métodos con enfoques cuantitativos, cualitativos o mixtos aplicados en los distintos tipos y niveles educativos, como parte de la transformación social e individual de los sujetos educativos que intervienen directa o indirectamente en ella. Promoviendo el compromiso con el proceso de auto aprendizaje que implica el ejercicio de la metacognición.
  • Diseñar, desarrollar y evaluar propuestas curriculares para los distintos tipos, modalidades y niveles educativos, basándose en las diferentes metodologías teóricas del diseño curricular y sus implicaciones político-educativas para su instrumentación, gestión y aplicación; centrado en las demandas de las organizaciones educativas para el beneficio de la sociedad. Desempeñándose con responsabilidad, confidencialidad, honestidad, trabajo colaborativo e iniciativa.
  • Planear, intervenir y evaluar en procesos que incidan en el aprendizaje de grupos formales e  informales a través de una comunicación asertiva, implementando materiales didácticos y estrategias innovadoras inscritas en el paradigma del aprendizaje. Asimismo diseñará y aplicará instrumentos de evaluación para la mejora continua de los procesos educativos; adoptando una actitud ético-profesional, emprendedora, creativa y de innovación ante los retos educativos.
  • Comprender las funciones administrativas y de gestión a partir de la contrastación de los elementos teóricos para diseñar y aplicar métodos de diagnóstico, planeación, planes y programas, instrumentos de control, seguimiento y evaluación en instituciones educativas y organizaciones relacionadas con la educación, interviniendo en el proceso de gestión educativa que contribuyan a la mejora de la calidad, la certificación de procesos y la cultura de la transparencia y acceso a la información en las organizaciones que lo requieran. Desarrollar la capacidad de analizar y afrontar situaciones problemáticas entendiendo la complejidad de las organizaciones educativas en el espacio laboral, además de proyectar y generar espacios de empleo y autoempleo, bajo las premisas de responsabilidad, confidencialidad y honestidad  en el manejo de los resultados.
  • Apropiarse del sentido inter y multidisciplinar de las ciencias de la educación, mediante la identificación de las disciplinas y fortalecer las estrategias que le permitan transformar su campo profesional con actitud humanista potencializando el desarrollo complejo e integral de la persona y el compromiso social, reconociendo la pluralidad del pensamiento.
  • Fomentar el desarrollo del ser humano, a través de la educación en todos sus ámbitos (formal, no formal e informal), que conozca sobre el origen y la construcción del conocimiento para asumir el compromiso social y que posibilite la construcción de una nueva cultura y sociedad. Partiendo de las bases filosóficas, epistemológicas.